La gestión Integral de Riesgo de desastre debe superar los límites territoriales y políticos.
Desde hace más de cuatro décadas el Grupo Social CESAP se ha caracterizado por acompañar a las comunidades más vulnerables y desasistidas en la solución de sus principales problemas y en la capacitación de los ciudadanos en diversas áreas proporcionándoles herramientas valiosas de autogestión y autoprotección. Hoy día los esfuerzos internacionales para la Reducción de riesgos de Desastres se enfocan en los niveles locales, territorialmente hablando, ya que es allí donde surgen e impactan en mayor medida los problemas.
A través del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro se busca fortalecer la Gestión Municipal promoviendo la inserción de la variable riesgo en el sistema de planificación de la administración pública local. Se hace necesario fomentar la comunicación de las Instituciones con los ciudadanos a través del mismo lenguaje, la planificación participativa, como en efecto se logró en la primera etapa del Proyecto, para que los funcionarios públicos municipales incluyan en sus planes operativos anuales acciones que, de forma coordinada con otras oficinas municipales, fomenten la prevención del riesgo aunque esta no figure entre las funciones o competencias.
Desde la promulgación de la Ley de gestión Integral de riesgos Socio-naturales y tecnológicos, en el año 2009, ni siquiera se han conformado el 2% de los Gabinetes Municipales de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (GMGIRST). Es por esto que fueron diseñadas unas jornadas de formación para la organización y funcionamiento de los mismos: “No se trata de burocratizar la Gestión del Riesgo de Desastres”, indica el Planificador y geógrafo Jesús Delgado Villasmil (consultor del CESAP para esta materia), sino de articular los Despachos que conforman la Administración Local para la toma de decisiones en cuanto a gestión con enfoque ambiental y de cambio climático del territorio.
La tarea es ardua pero sencilla si se tiene la voluntad política de llevarla a cabo. Un comienzo es plantearse una acción o actividad en el POA que se enmarque o direccione dentro de alguno de los Planes Territoriales Sostenibles o PTS diseñados en la primera etapa del Proyecto y darle prioridad. El GMGIRST debe evaluar si la actividad contribuye a fortalecer la línea estratégica plantada en el PTS y si responde a las necesidades de la población con el Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) para, posteriormente, presentar un informe al alcalde de cuáles actividades deben ser prioritarias en asignación presupuestaria y ejecución.
Jesus Delgado Villasmil dictando taller de fortalecimiento |
Gerentes Alcaldía de Mérida |
Gabinete Alcaldía de Mario Briceño Iragorry, estado Aragua |
Piensa Jesús Delgado que los GMGIRST se perfilan como la figura administrativa que podrán dar continuidad a los planes integrales de gestión ambiental y cambio climático local entre los diferentes períodos administrativos garantizando así que el beneficiario final, la comunidad, no quede desasistida cuando hay un cambio de autoridades. Igualmente, jugarían un importante rol al articularse con otros gabinetes de municipios con los que se comparta cuencas hidrográficas o unidades de vulnerabilidad ambiental.
En conclusión la Gestión Integral de Riesgo de Desastres debe entenderse como parte de la gestión estratégica ambiental, la cual no siempre se suscribe a los límites políticos territoriales establecidos en leyes y gacetas y tampoco se rige por períodos de gobierno. En la medida que aprendamos a gestionar en función del ambiente y cambio climático estaremos en la vía de lograr municipio Ecosustentables, resilientes y sostenibles.
María Alejandra Gonzalez
Coord. Nacional proy. Prevenimos Desastres Planificando Seguro.